Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

El proceso de Recepción de Medios (Breve reseña sobre sus estudios) (página 2)



Partes: 1, 2

  • 4. Desde el punto de vista metodológico
    las personas son suficientemente conscientes como para poder
    informar sobre su interés y motivo en casos
    determinados o, por lo menos, para reconocerlos cuando se ven
    confrontados con ellos en una formulación verbal
    inteligible y familiar.

  • 5. Los juicios de valor sobre la
    significación cultural de la comunicación
    masiva debe quedar en suspenso mientras se exploran en sus
    propios términos las orientaciones del público.
    Quienes siguen el enfoque de los usos y gratificaciones no
    están dispuestos a retratar la vinculación del
    público con la comunicación masiva como si
    fuera una relación intrínsecamente
    patológica.

No obstante como bien dijera Margarita Alonso (1999)
"esta perspectiva se ha ido autoperfeccionando a la luz de los
más recientes y avanzados enfoques sobre los procesos de
recepción. La creciente preocupación por el
contexto en el que se inserta la actividad del receptor expresa
algunos puntos de convergencia con la investigación
crítica de audiencias".

Teorías
literarias:

Dentro de esta corriente se destacan las siguientes
principales vertientes; la estética de la
recepción, en primer término la

Escuela de Constanza, alemana (derivada de la
hermenéutica literaria tradicional y representada por
Wolfgang Iser y Hans Robert Jauss), la semiótica
interpretativa de Umberto Eco, el dialoguismo del teórico
ruso Mijail Bajtin y la gramática transformacional de
Stanley Fish. Otros autores incluyen, también, dentro de
estas perspectivas, los enfoques del reader oriented criticism y
reader-response theory.

Según José Ramón Vidal
Valdés (2002) entre los rasgos comunes que permiten
agrupar a este diverso espectro de teorías se encuentran
los siguientes:

  • La consideración del carácter activo
    del receptor y el acto de lectura. La recepción es
    concebida como parte integrante de la obra, de manera que no
    existe el texto artístico sin la activa
    cooperación del lector. Se considera el papel
    desempeñado por el destinatario en su
    comprensión, actualización e
    interpretación, así como la manera en que el
    texto mismo prevé esta
    participación.

  • El texto artístico u obra de arte es
    entendido como una matriz que permite significados opcionales
    y de cuya estructura interna, constituida por una
    multiplicidad de planos y dimensiones, se deriva una
    pluralidad de lecturas y actualizaciones posibles.

  • La actividad interpretativa del lector/receptor, es
    un proceso sometido a ciertas reglas y requiere por lo
    general, del descubrimiento o comprensión de la
    intención del autor. No toda interpretación es,
    para estos teóricos, pertinente o adecuada. La validez
    de la interpretación se remite, en última
    instancia, al sentido latente en el texto. Así, se
    habla de lectura «estéticamente fiel o
    válida», «fértil»,
    «ingeniosa»… o por el contrario de
    «decodificación aberrante», «lectura
    divorciada de la intención del autor»,
    «débil», «inadmisible»,
    etcétera.

  • Consecuentemente, la problemática de los
    límites de la actividad interpretativa del lector
    constituye uno de los elementos esenciales de estos
    enfoques.

También en el 2002 José Ramón Vidal
agrupa las siguientes limitaciones de estas
Teorías:

  • Los criterios para la determinación de las
    lecturas estéticamente fiel, admisible o fértil
    .empleados para referirse a una decodificación
    adecuada. no son suficientemente desarrollados.

  • No se explica, más allá de la
    intención del autor o del texto, sobre qué base
    es autorizada o desautorizada una interpretación
    textual específica.

  • Los contextos que inciden en la lectura son, por lo
    general, ambiguos o situacionales más que sociales e
    históricos. El sistema social en que se produce la
    lectura constituye a menudo un marco abstracto de
    análisis.

  • Una de las críticas más sustanciales
    se basan en el hecho de que los conceptos teóricos del
    lector (modelo, implícito…) no tienen en cuenta a
    los receptores reales o empíricos, conciben de manera
    estática a los lectores, quienes siempre son
    finalmente objeto de determinismo textual. El rol del lector
    empírico ha sido muy rara vez operacionalizado o
    propuesto como desafío metodológico
    explícito. Cuando se llega a estudiar a los lectores
    reales se enfatizan más en interpretaciones
    individuales que en términos demográficos o
    históricos.

  • Aunque se reconoce la participación del
    destinatario en la construcción del texto, los
    límites interpretativos se encuentran por lo general
    predeterminados. El lector es así, una
    construcción crítica que puede deducirse de una
    traducción o de un discurso literario.

Sin embargo a pesar de estas limitaciones, estas
teorías aportaron reflexiones que hoy forman parte de
corrientes actuales sobre recepción.

Enfoque de los Estudios Culturales

Aparece en Gran Bretaña en los años
cincuenta y sus antecedentes están en la larga
tradición británica de analizar las formas
culturales, su jerarquización, su influencia educativa a
partir del análisis textual, de la investigación de
sentido y de los valores morales de la literatura.

Los culturalistas partían de una
concepción contraria a la funcionalista de la mass
conunication research, es más, su preocupación por
las estructuras de dominación y de control social
conjuntamente la ideología y hegemonía son
traducidos en el rescate de la cultura popular y el tema de la
identidad. Aunque según Orozco, que no menciona a sus
autores, sostiene que existen dos corrientes al interior de los
estudios culturales, una que está sustentada en el
análisis de las relaciones económicas que son
determinantes en una determinada cultura y la otra que le otorga
un énfasis especial en la producción natural y
cultural de producir significado (Orozco, 1997)

El tema de la recepción de los medios asume estas
premisas, sobre todo en los estudios inaugurales de esta
corriente, de los cuales el más destacado es Stuart Hall
según este autor en su investigación titulada
Encoding/Decoding de 1973 en el proceso de recepción de
los medios de comunicación existen tres etapas: lectura
dominante o hegemónica, lectura negociada, donde ciertos
significados culturales de la audiencia entran en disputa con los
significados de los medios, y lectura oposicional.

  • La lectura dominante coincide con el punto de vista
    hegemónico que han sido codificado por el emisor y se
    asimila como naturales.

  • La lectura negociada es una mezcla de elementos de
    oposición y de adaptación de significados,
    valores y creencias.

  • La lectura oposicional consiste en resistir los
    mensajes a partir de posiciones contrarias.

En resumen:

  • "Desde el punto de vista de la recepción, el
    aspecto teórico central es el análisis del
    papel que las diversas prácticas culturales de la
    audiencia desempeñan en la producción social de
    sentido a partir de los medios de comunicación".
    (Margarita Alonso, 1999.)

  • "Los estudios culturales estudian la
    articulación de los públicos con el contexto
    social, económico y político en el que se
    inscribe su acción, concibiendo a la recepción
    en tanto proceso activo e interpretativo. Si bien los
    significados que de los textos mediáticos elaboran los
    diferentes receptores son susceptibles de variadas lecturas,
    estos sentidos no son ilimitados sino que están
    constreñidos por los códigos culturales
    aceptados en la sociedad" (Margarita Alonso
    ,1999.)

Investigación Crítica de
Audiencias

La teoría crítica busca, desde sus
comienzos, brindar una visión de la sociedad que implique
un enjuiciamiento crítico de la propia valoración
científica. En particular Hebert Marcuse .integrante del
instituto hasta 1941, enfatiza que «…los fines
específicos de la teoría crítica son la
organización de la vida, en la que el destino de los
individuos no dependa del azar y de la ciega necesidad de
incontrolables relaciones económicas sino de la programada
realización de las posibilidades humanas» citado por
José Ramón Vidal Valdés en el
2002.

Los postulados metodológicos de que parte la
teoría crítica provienen de la obra de Carlos Marx,
a saber, el principio de la totalidad social, es decir, el de
analizar los fenómenos sociales holísticamente,
teniendo en cuenta sus intrincadas interrelaciones; el principio
de analizar los fenómenos sociales y hacer referencia a
las fuerzas sociales que los determinan (determinismo o
causalidad); y el principio del carácter histórico
concreto del hecho investigado y del perceptor del hecho
(historicismo).(José Ramón Vidal Valdés;
2002 )

Las principales características de esta corriente
según Orozco, Jensen y Rosengren, citados por Margarita
Alonso en su tesis de doctorado son las siguientes:

  • Parte del presupuesto de que el conocimiento de
    la interacción entre audiencia y medios requiere
    trascender la relación directa entre ambos para
    explorar la CULTURA y el CONTEXTO, tanto el específico
    de la recepción como el de la audiencia; así
    como la combinación de intertextos que se ponen en
    juego, objetiva y subjetivamente, por ambas
    partes.

  • Concibe a las audiencias como sujetos colectivos
    o segmentos estructurados de acuerdo a criterios culturales,
    económicos y políticos, situados
    históricamente, productores de significado y activos
    en su interacción con los medios y la creación
    de la cultura.

  • Su objetivo es el de aprehender el proceso de
    recepción, antes de ver cómo este afecta los
    usos y los efectos de los contenidos
    mediáticos.

  • Comprende al público como agente de
    producción del sentido. La actividad interpretativa de
    los lectores es analizada con referencia al sistema
    sociocultural circundante, el cual se concibe como una
    configuración histórica de prácticas
    sociales, de contextos de uso y de comunidades de
    interpretación.

  • La recepción no se circunscribe al
    contenido de lo transmitido-percibido, sino al contexto de su
    producción y recepción; así como a las
    mediaciones que intervienen en esa interacción. Se
    destacan en tal sentido: el sistema macrosocial, el entorno
    mediático institucional y el propio
    público.

  • Desde el punto de vista metodológico se
    adopta la metodología cualitativa, explorándose
    el objeto de estudio a partir de técnicas
    antropológicas, etnográficas, culturales y
    sociológicas.

  • Se basan en la importancia de los géneros
    (dentro de los elementos textuales ), entendidos no
    sólo como conjuntos de reglas de producción
    discursiva sino definidos también como los modos en
    que los conjuntos de reglas se institucionalizan, se
    codifican y se hacen reconocibles, organizando la competencia
    comunicativa tanto de emisores como de
    destinatarios.

  • Luego el movimiento crítico que se
    originó a partir de Martin-Barbero llevó a los
    estudios de recepción latinoamericanos a
    establecer distancias fundamentales con los enfoques
    funcionalistas de la escuela norteamericana, con los enfoques
    semióticos e incluso con los de la escuela de
    Francfurt. En esa separación, acercan al sujeto con su
    mundo de vida, con su contexto real y con su entorno
    cotidiano, abordando los problemas de la cultura popular en
    su relación con la cultura masiva.

  • Siguiendo a Ileana Medina Hernández,
    algunos de los más importantes de estos estudios son
    los que a continuación mencionamos:

1. La mediación cultural de Jesús
Martín Barbero, a través de su "teoría de
las mediaciones" (1987) pionera en el pensamiento
latinoamericano, nos plantea que la apropiación de la
cultura masiva con sus códigos culturales resemantiza los
mensajes desde su contexto cultural y social, por lo que es un
proceso que no sólo se produce en el momento de la
percepción del mensaje sino que abarca las etapas de la
producción, de la circulación y de la
recepción, atravesadas por mediaciones diversas. Por lo
tanto este autor considera que la recepción de lo que
emiten los medios de comunicación, no es pasiva, es decir,
el individuo no acepta lo que le imponen; primero reconoce los
elementos que le significan y se los apropia a través de
mediaciones, que pueden ser personales, colectivas,
institucionales. Es así como lo que importa no es el
mensaje, sino lo que el público recibió,
reflexionó, interpretó y se
apropió.

2. La teoría socio-cultural del consumo del
mexicano Néstor G. Canclini. Este autor considera al
consumo como "el conjunto de procesos socioculturales en que se
realiza la apropiación y los usos de los productos";
ésta sería una práctica con la que se
construyen significados y sentidos, proceso clave para comprender
de los comportamientos sociales. En 1990, profundiza la propuesta
de Barbero con su teoría sobre los procesos de
"hibridación cultural", en la cual rompe con las visiones
dualista utilizada para explicar la relación de las clases
subalternas con la cultura masiva e intenta explicar los procesos
de seducción que los medios y sus mensajes ejercen sobre
los receptores.

El concepto de "negociación" asomado por Habermas
con anterioridad, sirve para ayudar a visualizar cuáles
son las posibilidades reales de los usuarios para subvertir la
cultura masiva, lo cual lleva a García Canclini a
proponer, desde la antropología, el concepto de "culturas
híbridas" estrechamente vinculado al concepto del
sociólogo francés P.Bordieu, de "consumo cultural"
como espacio de producción de sentido atravesado por
relaciones de poder.

3. El enfoque integral de la audiencia de Guillermo
Orozco. Tras la superación del racionalismo tradicional
que valoraba como únicos géneros valiosos aquellos
que siguen la tradición ilustrada, así como los
géneros informativos y de debate, ahora sabemos que los
mensajes transmitidos en los medios apelan tanto al raciocinio y
las emociones, y que el individuo reacciona ante lo cotidiano que
refleja su realidad. No obstante por ser de interés
especial para la realización de esta tesis, más
adelante se le dedicara un espacio especial a la
descripción de esta teoría.

4. La recepción activa de Valerio Fuenzalida y
Céneca. Esta es una visión antropológica de
la sociedad; contempla las características que unen al
sujeto a una comunidad que es diversa porque está formada
por individuos.

Fuenzalida afirma que la influencia grupal es sumamente
importante en la construcción del sentido que las personas
confieren a los mensajes.

La familia, en este sentido, ejerce gran influencia en
los hábitos y preferencias televisivas del joven, junto
con los grupos de amigos donde espontáneamente comentan y
debaten los programas. Para este investigador, el significado
televisivo y las resignificaciones se construyen poco a poco en
confrontación con las percepciones de los hijos, los
esposos, amigos etc.

Destaca la importancia del contexto sociocultural en la
mediación televisiva. Para los que disponen de altos
ingresos, la televisión es sólo una entre diversas
opciones de entretenimiento o información. Para los de
bajos recursos, la mayoría de las veces el televisor es su
único o principal medio de entrar en contacto con otros
horizontes. Por otro lado, la presencia de otros medios de
comunicación también ejerce una influencia
importante en la recepción. Para quienes se exponen
sobremanera a periódicos, revistas, radio y cine, la
televisión no adquiere una significación tan
especial. Asimismo, las organizaciones de todo tipo (iglesias,
partidos políticos, asociaciones profesionales,
sindicatos, grupos de acción, etcétera)
también intervienen al constituir para el individuo
fuentes de información y de elaboración de
significaciones socioculturales.

  • 1.1 El proceso de Recepción
    Televisiva

Para la realización de este trabajo utilizaremos
el concepto de "Recepción televisiva "estructurado por
Aimée Vega Montiel en su artículo "Género y
Recepción: una ruta analítica para visibilizar la
participación de las sujetas y los sujetos en el proceso
integral de recepción televisiva", quien toma como base
las aportaciones de los estudios culturales y de la perspectiva
crítica para el análisis de la audiencia de Orozco,
Lull, Jensen y Morley. Así lo conceptúa
como:

Construcción de sentido, que toma forma en el
marco de la vida cotidiana al tiempo que se encuentra en
diálogo con el marco contextual.

– Un acto social, porque es en la realidad social en
donde se manifiesta.

– Un proceso activo, en movimiento, porque es cognitivo
y reflexivo, en tanto que es un acto de producción de
significado, en el que participan los receptores y la propia
televisión como productora de contenidos, discursos y
cogniciones.

– Un diálogo, en tanto que receptores y
televisión mantienen una interacción permanente, de
ida y vuelta, de objetivos, informaciones, contenidos e
intereses, que rebasa el límite espacio-temporal del acto
de mirar televisión.

Por lo tanto el análisis de la recepción
televisiva requiere un análisis integral que considere
tanto el papel activo de la audiencia en su apropiación e
interpretación de mensajes televisivos, así como
los contenidos televisivos y el papel de este medio como una
institución que forma parte de una estructura
económica y política, que juega un importante papel
en cuanto productora de mensajes. Por lo tanto hay que mirar la
recepción en su manifestación a nivel micro y
macro.

Así pues, para el análisis de nuestros
resultados tendremos siempre en cuenta las dimensiones que
destaca esta autora como imprescindibles a observar.

Las dimensiones tal y como ella las define
son las siguientes:

1) La dimensión individual hace alusión a
los miembros de la audiencia, es decir, a las y los sujetos
concretos. La encuentro asociada a los elementos que vuelven a
cada sujeto único, que le determinan una identidad
particular y que lo ubican en realidades concretas. Estos
elementos inciden en la forma en cómo construirá un
significado de los mensajes televisivos. Esta dimensión se
divide a su vez en dos escalas básicas. Una que he
denominado estructural y que alude a los elementos que le
determinan una identidad específica al sujeto:
su

edad, su nivel escolar y su ubicación en la
esfera socio-económica y, por el otro, a los factores
socio-históricos que le definen su identidad de
género. La otra escala que corresponde a esta
dimensión es la perceptiva, que se refiere a los esquemas
cognitivos del receptor. Esta escala implica los conocimientos
con los que participa en este proceso, así como sus
intereses y opiniones, y sus expectativas, anhelos y
deseos.

2) La dimensión televisiva se refiere al papel de
la televisión como visibilizadora de los actores y de las
discusiones, opiniones e interpretaciones pertenecientes a la
esfera pública y como fuente clave en la
construcción de conocimiento que sobre esta realidad hacen
los sujetos. Esta dimensión implica una escala formal, que
se refiere al análisis de los discursos televisivos. Y
comprende también una escala interpretativa, que comporta
analizar la interpretación que de esos mensajes hace el
sujeto.

3) La dimensión social-institucional se refiere a
reconocer que el sujeto es un participante activo en diversas
instituciones sociales al mismo tiempo: la familia, la escuela,
el trabajo, las asociaciones civiles, los partidos
políticos, etcétera. Se entiende que estos
escenarios son contextos que proveen al sujeto de elementos
(conocimientos, definiciones e interpretaciones) que le ayudan a
producir un significado de los mensajes televisivos. Esta
dimensión comprende una escala social.

Ahora bien en nuestro análisis trabajaremos
fundamentalmente con la mediaciones propuestas por Guillermo
Orozco y que más adelante describiremos , pero
consideramos que la propuesta de Aimée Vega Montiel ,
antes descrita para nada se contrapone con este propósito
y que de hecho puede ayudarnos a saber dónde poner la
mirada de una manera más general durante el desarrollo de
la tesis.

2. El enfoque integral de la
audiencia

A pesar de que podríamos decir que desde sus
inicios las investigaciones, del profesor mexicano Guillermo
Orozco Gómez se han ubicado dentro del marco de referencia
de los estudios culturales, pues ha estudiado la influencia de la
televisión en los procesos globales de cultura ,este parte
más bien de un enfoque propiamente comunicológico
,ya que centra su análisis en la interacción de los
receptores con la televisión y específicamente en
las estrategias y las prácticas comunicativas que los
receptores ponen en juego durante este proceso.

Orozco supera la tradición que se preocupaba por
los efectos y los usos sociales pues aunque también pone
énfasis en la recepción, se basa además en
disciplinas que analizan los procesos sociales de una manera
más compleja. Por ejemplo se apoya en la etnografía
, utilizando principalmente "La Teoría de la
Estructuración "de Anthony Giddens que fue luego puesta en
práctica por james Lull en la investigación de
audiencias , y quien integrara los niveles macro y micro sociales
en la conformación de las interacciones del auditorios ,
aspecto que Orozco asume recogiendo aportes de ambos para librara
diferenciaciones entre lo micro y lo macro en la
estructuración de la interacción medios-auditorios,
considerando muy compleja la delimitación entre ambos
niveles y por tanto apoyándose a la propuesta de
mediaciones de Barbero. Refiriéndose a esto Orozco plantea
«Un modo en que esta teorización podría
proseguir dentro del enfoque cualitativo de la
investigación de la recepción es intentar escapar
de la razón dualista entre contextos sociales macro y
micro y adoptarlos como fuentes de mediación
conjuntamente

con otras fuentes en los procesos de recepción
televisiva» (citado por Ileana Medina , 2005).

Resumiendo, este nuevo paradigma surge como resultado de
transformaciones en tres niveles diferentes:

  • 1. El epistemológico: se entendió
    que conocer la interacción entre audiencias y medios
    requería trascender la relación vertical entre
    ambos y explorar la cultura y el contexto, tanto de la
    recepción, como el de la audiencia, así como la
    combinación que se pone a relieve, objetiva y
    subjetivamente por ambas partes.

  • 2.  El teórico: se definió a la
    audiencia como sujetos colectivos o segmentos estructurados
    de acuerdo con criterios culturales, económicos y
    políticos, situados históricamente, productores
    de significados y activos en su interacción con los
    medios y la creación de la cultura. La
    recepción, entonces, quedó ceñida no
    sólo al contenido de lo transmitido-percibido sino al
    contexto de su formación y de su
    recepción.

  • 3. El metodológico: la
    perspectiva adoptada es la cualitativa, acogiendo
    disímiles técnicas antropológicas,
    etnográficas, culturales y sociológicas para
    explorar el objeto de estudio.

Ahora bien para Orozco, el proceso de recepción
es interacción; con el medio, con el género, con el
mensaje, con la cultura, con las instituciones, todo lo cual
influye en la organización de nuestras prioridades de
acción y en la forma en que recibimos los mensajes. Por lo
que la exposición a los medios no es suficiente para
definir el tipo de apropiación que se hace de los mensajes
, es necesario tener en cuenta la forma en que se exponemos a
ellos y a sus mensajes, ya sea de manera crítica ,
acrítica, activa , pasiva , en colectivo o de manera
individual etc. La mera decisión sobre
¿cuándo vamos a ver la televisión? o
¿qué qué programa? responden a una cierta
forma para interactuar con ese medio por lo que más que
ser decisiones espontáneas aisladas son el resultado de
prácticas de mediación o ausencia de ellas
ejercidas por la familia y los amigos, etc.

Además el sujeto se va constituyendo en receptor,
en todo momento, en relación con las distintas
interacciones que tenga con los diferentes medios y los distintos
espacios socializadores de los cuales va siendo parte a lo largo
de su vida y que actúan como mediaciones. Por lo tanto los
receptores están en constante cambio y
transformación por lo que no siempre van a analizar un
mansaje de la misma manera. Entonces la identidad de la audiencia
se da en términos relacionales, no esenciales.

Así pues, la recepción trasciende el
momento de interacción con un medio determinado y se
fusiona con las prácticas cotidianas de la audiencia,
negociándose significados o sentidos, apropiándose
o resistiéndose al contenido del mensaje.

Por lo tanto la recepción es siempre mediada,
pues por ejemplo al efectuarse implica actividades cognitivas,
como son la atención, asimilación,
selección, almacenamiento e integración de lo
percibido, valoración etc., las cuales se pueden realizar
de manera consciente o automática. Ya que ellos entran en
una secuencia interactiva que implica varios grados de
involucramiento y procesamiento de contenido televisivo o de otro
medio.

Por lo tanto este autor concibe al sujeto como activo y
múltiple agente social, parte de una cultura e inmerso de
muchos otros procesos e interacciones, jugando otros roles en
otros espacios. Sujeto que presenta una historia y lleva consigo
experiencias y características, todo lo cual juega un
papel importante al presentarse ante el proceso de
recepción. Por lo tanto es en la recepción y no en
la emisión donde se produce realmente la
comunicación, pues a pesar de que intencionalidad en el
emisor, estos no tiene la garantía de ser aceptados de la
misma forma en que son presentados, pues este es susceptible de
muchas interpretaciones ya que por otra parte la
características de cada receptor conforman un amanera
única de analizarlo. Además por ejemplo luego de
recibir el mensaje original lo lleva a espacios en los que con
regularidad actúa y el sentido inicial puede ser cambiado
varias veces.

Por lo tanto frente al televisor, antes de encenderlo y
después de apagarlo tienen lugar diversas .Como ya
mencionamos anteriormente el producto de estas negociaciones
puede ser la apropiación, el rechazo o la
contraproposición del mensaje propuesto. Frente a este
medio se da una primera apropiación del mensaje
transmitido por el mismo, que, sin embargo, no necesariamente es
la definitiva ya que puede modificarse posteriormente.

Pues por ejemplo, el receptor lleva su
apropiación inicial a su grupo de amigos donde el mensaje
es objeto de nuevas y regularmente también distintas
re-apropiaciones, a través normalmente del
diálogo.

Hay que diferenciar adema los tipos de medios, que
condiciona los procesos de recepción., pues diferentes
modalidades tecnológicas implican diferentes modalidades
de recepción en función de los usos potenciales que
conllevan.

Sin embargo en mi opinión todo lo antes planteado
no implica una desestimación de la importancia
técnica de producción y trasmisión de los
menajes , sino que hay que supeditar estos a la las diferentes
necesidades , características, espacios de
interacción, etc. ,de la audiencia a quien va dirigido,
por lo que aunque es difícil hay que enfatizar en el
diagnostico de estos indicadores , más que diseñar
a priori formatos de presentación.

En segundo lugar como la forma en que se acoge el
mensaje no es intrínseca a la información
transmitida, sino que está dada por los elementos que ya
antes describimos, esto significa que para que el mensaje sea
significativo no puede ser universal , sino que se necesita
cierta familiaridad entre lo que se presenta y los
receptores.

Por lo tanto la audiencia es muy
heterogénea, es también una audiencia
multisegmentada según diferentes criterios como;
condicionamientos situacionales, contextuales, relacionales,
emotivos, estructurales, clase social, edad, sexo, raza o etnia,
región,

Para seguir conceptualizando la audiencia, Guillermo
Orozco utiliza el concepto de "comunidad interpretativa" y donde
a cada una de ella se llega a través de una
combinación de mediaciones.

Según él, en el proceso de
recepción hay diferentes tipos de comunidades:

  • las comunidades televidentes.

  • las comunidades de
    apropiación

  • las comunidades de
    reapropiación.

Ellas tienen la función de asignar
significación a la interacción
televisión-auditorio. Sin embargo, sólo la
comunidad interpretativa, donde se combinan de un amanera
única las demás comunidades es la que define el
sentido de la interacción. La comunidad interpretativa, es
«…un grupo de sujetos sociales unidos por un conjunto
particular de prácticas sociales de las cuales surgen
televidencias específicas a lo largo de una
combinación específica de
mediaciones».[2]

También el concepto de televidencias es
central en este enfoque, el cual de manera general puede
describirse como el proceso particular que refiere a la actividad
de ver televisión, a la recepción del medio
televisivo.

Donde se observa además la forma en que el sujeto
realiza el análisis de estrategias y tácticas en
sus formas de ver, escuchar, percibir, gustar, pensar,
soñar e imaginar la televisión.

Ver, escuchar, percibir, sentir, hablar, gustar, pensar,
comparar, evaluar, almacenar, apartar, imaginar y comprar la
televisión son también actividades paralelas,
muchas veces simultáneas, del largo y complejo proceso de
la televidencia. A veces también se realizan de manera
imperceptible o automática por los televidentes, pero
ejercen mediaciones significativas en sus interacciones
televisivas.

Estas formas implican distintos tipos de
interacción con la televisión, en contextos
concretos, donde el sujeto no deja de ser
sujeto.

Primero, la interacción que viene desde los
estudios culturales y literarios de recepción, relaciona
dos conceptos sustanciales: negociación y
apropiación, respectivamente. De tal manera que, la
recepción se concibe como: "un proceso complejo de
negociaciones por parte de la audiencia con los medios, y que
resultan en apropiaciones y usos de diversa
índole"[3]

Segundo, importante también es la noción
del contexto, para Orozco, el contexto se configura a partir de
mediaciones que intervienen en las televidencias, de fuentes
donde surgen las dinámicas estructurantes y de
escenarios por donde transcurren los procesos de
televidencia.

En resumen según Guillermo Orozco y citado por
David González (2007), la televidencia es:

Un proceso complejo que conlleva múltiples
interacciones de la audiencia con la televisión a
distintos niveles y que es objeto también de
múltiples mediaciones. Es un proceso largo que no
está circunscrito al momento preciso de contacto directo
entre televisión y audiencias.

Como ya dijimos anteriormente el proceso de
recepción se extiende de manera temporal y espacial
teniendo esto en cuenta Orozco describe esta multidimensional dad
en lo que a este proceso se refiere diferenciando dos tipos de
televidencia.

  • De primer orden: donde la apropiación es
    directa y primaria, orientada en función del contacto
    con el televisor. Aquí se puede hacer una
    apropiación o significación de lo
    televidenciado, con o sin la presencia de otros televidentes.
    Su presencia o ausencia, a la vez que es otra fuente de
    mediación, se completa con los contextos racionales y
    emocionales desde donde observan los sujetos, y que los
    aferran situacionalmente frente a la pantalla, conformando su
    televidencia primaria no sólo en un proceso
    distintivo, sino en un producto resultante de decisiones
    previas, de estrategias y ritualidades construidas y de
    varias otras mediaciones de su ser sujetos únicos y a
    la vez sociales en un espacio y tiempo histórico
    particulares. El aspecto situacional de las audiencias
    responde entre otras cosas a sus contextos más
    mediatos e intangibles, desde donde se basa también su
    proceso de televidencia. La etnia, la ubicación
    geográfica, el nivel de ingreso y demás
    posibles segmentaciones aunque diferencian a las audiencias,
    en el ámbito mediático casi nunca es final o
    definitiva esta diferenciación, ya que todas las
    mediaciones terminan en resultados que atraviesan las clases,
    etnias, generaciones, regiones etc.

  • De segundo orden, que refiere a escenarios
    más allá de la exposición, donde se
    renegocian y reproducen los significados. Luego de pasado el
    momento del estar frente al televisor se realizan las
    televidencias subsecuentes, secundarias y terciarias, que
    aunque están distantes del momento específico
    de contacto con el referente televisivo son menos
    importantes.

  • Por lo tanto es aquí sobre todo donde
    podemos observar el variado contacto de los televidentes con
    el referente televisivo. Contacto que puede ser directo o
    indirecto, audiovisual o imaginario, cognoscitivo o
    sensorial, manifiesto o implícito. Puede ser fugaz o
    perenne, endeble o fuerte; puede recuperarse, retraerse o
    borrarse y siempre que exista algún tipo de contacto,
    tiene lugar la televidencia.

  • Luego este autor profundiza en las
    interacciones particulares con la televisión, llamando
    a la relación del sujeto con la misma "vínculo
    policromático", haciendo visible la complejidad de
    esta. Por esta razón desarrolla cuatro
    categorías que se corresponden con las diferentes
    dimensiones inherentes a este proceso. Las dimensiones son
    las siguientes:

    • Lingüística televisiva, es la
      gramática o el lenguaje singular y
      característico de la
      televisión.

    • Mediacidad televisiva, son la
      programación, los formatos y los géneros.
      Las audiencias no sólo se interactúan con
      el lenguaje televisivo extirpado del medio que lo
      vehicula, sino que su interacción se forma
      referida y acotada a los formatos, géneros y
      flujos propios de la televisión como medio. Las
      porciones y series de las escenas en pantalla
      están embaladas, tanto en dispositivos distintivos
      (géneros) como en programas particulares, canales
      y horarios fijos pero volubles, frente a los que se
      desarrollan hábitos y rutinas que se elevan en el
      establecimiento de las estrategias y ritualidades
      televisivas de las audiencias. El tiempo libre de los
      receptores que se le resta a otras actividades por ser
      cada vez más utilizado para ver televisión,
      encuentra en aquí su el debate y origina dudas y
      preocupaciones por diversificar las opciones. La
      problematización de los posicionamientos y
      gratificaciones televisivas de la audiencia encuentra en
      este ámbito su dimensión educativa,
      así como algunos de sus mayores retos, en la
      medida en que el uso la televisión se expande
      tomando todo el tiempo que antes se destinaba a otras
      actividades.

    • Tecnicidad televisiva, es la dimensión
      tecnológica que otorga opciones de cambio, de
      manera específica en los aparatos televisivos, a
      partir de disposiciones adquiridas o sedimentadas en la
      audiencia. Se manifiesta inicialmente ambiguo, en tanto
      que demanda también un desarrollo
      simultáneo y permanente de ciertas habilidades
      técnicas y perceptivas, pero finalmente se les
      presenta como un área de oportunidad, en la medida
      en que el avance abre posibilidades inauditas para la
      percepción y el aprendizaje. Como por ejemplo la
      posibilidad de enfocar o reenfocar una imagen o incluir
      al mismo tiempo diferentes tomas y ángulos de una
      misma en la pantalla. Aquí el reto formativo
      implica tanto el desarrollo de destrezas cognoscitivas y
      psicomotrices para interactuar con la televisión,
      como la capacidad de integración racional, visual
      y auditiva de los fragmentos, que permitan a los sujetos
      una construcción de sentido cada vez más
      integral.

    • Institucionalidad televisiva, es la industria
      cultural o empresa comercial con trayectoria
      histórica y con intereses particulares. Como toda
      industria cultural la televisión se insertó
      socialmente con una especificidad política,
      económica y cultural.

    • No obstante, seguidamente veremos cómo
      este modelo define mediaciones como para describir los
      procesos que guían el vínculo de la
      audiencia con la televisión. Ahora bien antes de
      hacer esto quisiéramos para terminar con esta
      parte , puntualizar que uno de los principales aportes
      este modelo es la integración que permite entre
      los niveles teórico y empírico del
      conocimiento, y la comprensión dialéctica y
      flexible del proceso de recepción y su
      énfasis en los determinantes
      socioculturales.

    • 2.2 Modelo de Mediación
      Múltiple

      Guillermo Orozco reformula el concepto de
      mediación de Martín Barbero,
      ajustándolo al proceso de estructuración de
      la recepción televisiva y reclasificando las
      distintas funciones y tipos de mediaciones e
      interesándose en la operacionalización del
      proceso de las mediaciones a partir de la
      investigación empírica de
      audiencias.

      Según el no se puede estudiar el proceso
      de recepción sin analizar estas mediaciones, que
      determinan el tipo de relación de la audiencia con
      los mensajes televisivos. Para esto se basa en lo que
      concibe y describe como recepción, y que ya
      anteriormente describimos. Pero sería bueno para
      adentrarnos en este aspecto de las mediaciones recordar
      que para él entre la audiencia y la
      televisión ocurre una interacción diciendo
      entonces que hay acción de dos partes,
      aproximándose al estudio de este proceso de una
      manera mucho más cualitativa , observándose
      el papel de la cultura en la relación
      televisión-receptores.

      Su concepto de mediaciones citado por Margarita
      Alonso en 1999 es el siguientes: "Proceso estructurante
      que configura y reconfigura, tanto la interacción
      de los auditorios con los medios, como la creación
      por el auditorio del sentido de esa
      interacción".

      Tomando en cuenta todas estas
      consideraciones, en 1991 realiza una clasificación
      de las mediaciones que corrige en 1993 describiendo las
      siguientes:

      • la mediación
        individual.

      • la mediación
        situacional.

      • la mediación
        institucional.

      • la mediación
        videotecnológica.

      Como toda su teoría también de
      Análisis Integral de la audiencia, también
      el análisis de las mediaciones a sufrido cambios y
      transformaciones basado en datos empíricos
      recogidos por el autor entre otros elementos. Así
      pues por ejemplo en 1991 consideraba que unos tipos de
      mediaciones funcionaban más antes del momento de
      exposición a la pantalla, otras durante esa
      exposición y otras después, pero ya
      más recientemente utilizando una
      explicación más dialéctica supera
      esas divisiones sugiriendo la simultaneidad de todas las
      mediaciones que se combinan e interinfluyen en todos los
      momentos del proceso, en mayor o menor medida. Por lo que
      no desarrollo en su teoría relaciones entre polos
      opuestos (macro-micro, emisores- teleauditorio, etc.),
      sino que más bien sugiere un marco conceptual que
      capte la .dialéctica de diversos elementos,
      niveles y roles de los sujetos inmersos en la
      estructuración de la interacción del
      auditorio con la televisión. Pues considera
      al consumo televisivo como proceso que no se reduce al
      momento de estar frente a la pantalla y que, por lo
      tanto, es necesario incluir en el análisis
      mediaciones que actúan como condicionantes y hacen
      que resulte un producto y no otro.

      Teniendo esto en cuenta podemos describir cada
      una de estas mediaciones:

      La mediación individual es aquella que
      depende de las características individuales y
      socioculturales del sujeto e incluyen la mediación
      cognoscitiva y la mediación referencial que
      había clasificado de manera separada en 1991,
      siendo ahora la cognoscitiva la que para él
      adquiere mayor importancia. Entre diferentes actividades
      que conforman el proceso cognitivo se encuentran las
      siguiente y con la siguiente frecuencia, primeramente se
      arranca con la atención, luego se pasa por la
      comprensión, selección, valoración,
      almacenamiento, integración, apropiación y
      producción de sentido, lo que además no
      implican un mero procesamiento mecánico de la
      información, sino que involucran un proceso
      sociocultural. Pues la tele audiencia no se presenta
      vacio ante lo trasmitido sino que trae con el un cumulo
      de experiencias, aprendizajes, concepciones etc., y la
      secuencia de acciones mentales llevan a una
      relación entre lo trasmitido en ese momento y lo
      que el sujeto trae consigo.

      Esta mediación cognoscitiva aparece,
      dentro del enfoque cultural de la audiencia, como
      guión mental, definido con anterioridad por K.
      Durkin como una representación mental ordenada de
      una secuencia de eventos dirigida a la obtención
      de una o varias metas. Orozco se acoge en su
      teoría a el concepto de guión porque a
      diferencia de los esquemas mentales que ponen su ojo en
      los procesos informativos y la estructura mental, este se
      enfocan en la actuación de los sujetos, la cual
      implica a diferencia de la conducta una reflexión
      del sujeto que la realiza, por lo que puede comparar
      reflexión y acción integradamente. Los
      guiones se van desarrollando a través de la
      interacción social, este desarrollo está
      ocurriendo desde el momento del nacimiento y durante toda
      la vida en la interacción entre el sujeto y lo que
      lo rodean en especial con las otras personas. Sin
      embargo, no siempre requieren una enseñanza
      explícita pueden aprenderse por medio de la
      observación por ejemplo, pero nunca son un
      resultado espontaneo del sujeto. Estos guiones adquieren
      significado en determinadas circunstancias de donde
      adquieren su sentido para interacciones determinadas. Por
      lo que la relevancia de la secuencia no está dada
      en la secuencia misma involucrada en el guión,
      sino en un consentimiento cultural o institucional de lo
      que se cree oportuno hacer en una situación
      concreta. Es decir tiene una esfera de
      significación que adquiere sentido para cada
      interacción determinada.

      Lo que es apropiado en el medio laboral
      quizás no lo es en el escolar o en un programa de
      televisión o no lo es siempre dependiendo de la
      situación de que se trate.

      Las mediaciones de referencia son las que
      circunscriben a los sujetos dentro de una serie de
      referentes culturales como el género, etnias,
      edad, origen social o geográfico y el lugar de
      residencia. Que sin duda alguna incluye mucho en la
      conformación de los guiones mentales y en las
      formas de recibir el mensaje televisivo, pues todo esto
      influye en los gustos, concepciones del mundo, en el
      horario de ver la televisión, formas de procesar y
      dar sentido a la programación, las posibilidades
      de acceso a otras actividades culturales etc.

      La mediación situacional por otro lado
      está implícita en las otras mediaciones ,
      depende de las circunstancias o escenarios donde se ve la
      televisión , pues la audiencia no sólo
      está mental, sino también,
      físicamente activa frente al televisor, o sea, los
      receptores realizan otras actividades
      simultáneamente al acto de ver televisión,
      que sumada a otros factores como la forma es que
      está dispuesta la pantalla , obliga a los emisores
      a afectar el código lingüístico para
      utilizar la función del contacto que determina a
      los mensajes elaborados para el medio y que siempre
      estará presente como derivación de los
      múltiples agentes turbulentos que existen mientras
      se observa la televisión.

      Aquí presentamos las diferentes
      circunstancias dentro de las cuales se da la
      mediación situacional.

      • La soledad o compañía cuando
        se ve el televisor, esta compañía puede
        implicar la existencia de una primera comunidad de
        apropiación que medie, o en la
        televisión ya que sin compañía
        no se tiene acceso inmediato a la lectura del otro
        sobre lo que se está percibiendo.

      • Los límites físicos del
        espacio donde se ve la televisión, en tanto el
        lugar donde se encuentra el televisor en el hogar
        posibilita ciertos tipos de interacción
        directa e impide otras.

      • La situación para la cual un
        guión es o no apropiado. Por ejemplo, la
        televisión crea escenas irreales que ante el
        espectador son creíbles y a través de
        los guiones estas situaciones sólo son
        creíbles a partir de la
        televisión.

      Las mediaciones institucionales. L a
      televisión es una de las instituciones actuante en
      la sociedad, y por tanto, su influencia será
      mediada también por la actuación de otras
      instituciones como la familia, la escuela, los amigos, la
      religión, el centro laboral , el barrio, las
      organizaciones sociales, etc.

      Estas instituciones son activas fuentes de
      información para los sujetos y por lo tanto,
      constituyen lugares de elaboración de significados
      socioculturales. Mientras más contundente, rica y
      elaborada es la relación de la teleaudiencia con
      estos grupos menor es la influencia relativa de la
      televisión.

      El intercambio cotidiano de las audiencias con
      su entorno, inmediato o mediato, se realiza
      simultáneamente en el seno de estas instituciones.
      En dependencia la audiencia de que se trate, serán
      las instituciones en las que participe y según el
      tipo de audiencia será la composición de
      sus distintas mediaciones institucionales.

      Todas estas instituciones proponen guiones a los
      sujetos y condena otros, los cuales se pueden entender
      como, normas y formas de interacción social,
      legitimando su actuación en los escenarios
      sociales.

      Las diversas formas y métodos que usa
      cada institución se denominan herramientas
      institucionales de significación donde se hallan
      el poder, las prohibiciones, las condiciones materiales y
      los procesos de negociación.

      Algunas instituciones son bastante estables a lo
      largo del tiempo, pero todas se abren al exterior y a
      veces experimentan diversas transformaciones. Por
      ejemplo, en la institución familia, primera
      comunidad de apropiación como la definiera Orozco,
      se van transformando los roles de género de sus
      miembros en su interior y hacia el exterior, por la
      entrada de la mujer al mundo laboral, Sigue jugando la
      mediación familiar un rol importante en la
      aproximación a la televisión, la
      concepción del mundo de la familia forman un
      conjunto de tradiciones, valores, información y
      actitudes que se trasmiten o tratan de trasmitirse todos
      los miembros de la familia para mantener la
      cohesión de grupo . Los miembros de la familia,
      sobre todo los adultos, ejercen una influencia permanente
      en los más pequeños, sobre la
      apropiación del mensaje televisivo y sobre las
      preferencias televisivas. La familia es entendida "como
      un conjunto de personas que conviven bajo el mismo techo,
      organizadas en roles fijos (padre, madre, hermanos, etc.)
      con vínculos consanguíneos o no, con un
      modo de existencia económico y social comunes, con
      sentimientos afectivos que los unen y aglutinan."
      (Definición dada por el Instituto Interamericano
      del Niño.)

      La escuela por otro lado es también una
      primera comunidad de apropiación, llevando la
      educación formal a sus miembros, trasmitiendo
      actuaciones y conocimientos a las diferentes generaciones
      y facilitando la reproducción cultural.

      Hay que tener en cuenta además que todas
      estas diferentes instituciones pueden contradecirse o
      reforzarse mutuamente.

      Por último la mediación video
      tecnológico: se refiere a la manera de estructurar
      los géneros y, las posibilidades y recursos
      técnicos de la TV para la trasmisión de los
      contenidos, los cuales también están
      culturalmente determinados por lo que además de la
      cualidades puramente técnicas, a partir de las
      formas culturales se realizan asociaciones y efectos
      específicos en el lenguaje televisivo.

      Es la forma en que operan los equipamientos y
      técnicas específicas de la
      televisión, estableciendo los mensajes o poniendo
      énfasis en algún componente por sobre
      otros. Es la manera en que se construye la realidad, ya
      que no la refleja, ya que la imagen no es un espejo, sino
      que supone un punto de vista, un recorte, una
      fragmentación deliberada de la realidad."La TV
      entonces, no solamente tiene la capacidad técnica
      de representar el acontecimiento social sino
      también de hacerlo verosímil,
      creíble para los televidentes. Y es precisamente
      esta combinación de posibilidades técnicas
      del medio televisivo lo que le permiten naturalizar su
      discurso "ante los propios ojos" de la audiencia. Otros
      medios de información y otras instituciones
      sociales para logara la naturalización de sus
      discursos tiene que recurrir a otros tipos de referentes.
      A la TV le basta con poner a su audiencia frente a la
      pantalla para ponerla (aparentemente) frente a "la"
      realidad"[4]

      Por último, hay que destacar que este
      autor desarrolla la idea de que en la interacción
      de la TV con su auditorio se presentan combinaciones de
      mediaciones que pueden expresarse en la noción de
      Comunidades interpretativas las cuales ya describimos con
      anterioridad.

[1] Enric Saperas: Óp. cit., p. 9.

[2] . Guillermo Orozco Gómez:
Televisión y audiencia. Un enfoque cualitativo, Ediciones
de La Torre, Universidad Iberoamericana, México, 1996, p.
91.

[3] González Hernández, David:
Medios, Interacción y audiencias. En Razón y
Palabra, edición no. 57, año 2007 p.38.

[4] Orozco Gómez, Guillermo: La
audiencia frente a la pantalla. Una exploración del
proceso de recepción televisiva. En
“Comunicación propaganda y publicidad
Editorial Félix Varela, La Habana, 2004. p. 82

 

 

Autor:

Irma González

Sergio T.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter